Las proyecciones del XVIII Informe Loyola Economic Outlook, presentado en la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), apuestan por un crecimiento del 2,1% en Andalucía en 2019 y un 1,6 % en 2020, en línea con los datos de la economía española. La presentación del Informe LEO de otoño ha contado con la participación de Luis Fernández-Palacios, secretario general de CEA, y de Olexandr Nekhay, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Loyola y director del informe.
foto_191023_LEO_03
foto_191023_LEO_01
Para el director del informe, el crecimiento económico evidencia una suave desaceleración. En este contexto, la economía andaluza seguirá una senda parecida a la española, en tanto que registrará crecimientos trimestrales de la actividad económica muy en línea con los nacionales (0,4% en 2019T3 y 2019T4). El crecimiento anual del año 2019 se situará una décima por encima, como consecuencia de un mejor comportamiento relativo de la actividad económica regional con respecto al de la nacional. En el año 2020, el crecimiento anual del PIB podría situarse en el entorno del 1,6%.
Mercado laboral, IPC y evolución económica en Andalucía
En cuanto al empleo, la economía andaluza seguirá generando puestos de trabajo en los próximos meses. Se espera un incremento del número de ocupados en torno al 2,4% en el año 2019, y en torno al 1,9% en el año 2020. Este crecimiento del empleo, junto con la tendencia de la población activa, van a determinar unas tasas de desempleo del 21,2% para el año 2019, y del 19,8% para el año 2020.
El nivel de precios, por su parte, estará en línea con el nivel nacional, y podría registrar crecimientos anuales del 0,6% en el año 2019, y del 0,7% en el año 2020.
Al igual que para la economía española, las proyecciones actuales ponen de manifiesto un escenario de suave desaceleración económica sin recesión económica. Los riesgos que afronta la economía andaluza, que podrían empeorar el escenario base, son muy similares a los que afronta la economía española en su conjunto.
No obstante, conviene prestar atención a los últimos paquetes de medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos, que afectarían a las aceitunas, el aceite de oliva, el vino y productos de ganadería porcina. De materializarse estas amenazas, los efectos negativos podrían ser más acusados en Andalucía, dada la importancia que el sector primario y la industria agroalimentaria aún posee en el tejido productivo regional.
Economía española
En el pasado mes de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística publicó los resultados de Revisión Estadística de la Contabilidad Nacional de España, que se realiza cada 5 años, y en el que se revisan y actualizan los métodos y fuentes empleadas en la estimación de los agregados económicos.
Las nuevas estimaciones publicadas por el INE, como resultado, ponen de manifiesto que la economía española creció menos de lo que hasta ahora se había publicado en los últimos años. Así pues, si en 2015 el crecimiento del PIB fue dos décimas superior al de la anterior estimación (3,8% frente a 2,6%), en los años 2016, 2017 y 2018, la expansión de la actividad económica fue más moderada (3,0% vs 3,2% en 2016, 2,9% vs 3,0% en 2017 y 2,4% vs 2,6% en 2018).
De acuerdo con los últimos datos publicados, el PIB creció un 0,5% en 2019T1 y un 0,4% en el 2019T2, lo cual pone de manifiesto que la tendencia a la desaceleración económica se ha intensificado en el segundo trimestre del presente año. En este sentido, nuestras previsiones para 2019T3 y 2019T4 apuntan a un crecimiento similar al registrado para el 2019T2, en torno al 0,4%, reafirmando dicha tendencia a la desaceleración.
En el año 2019, nuestras proyecciones apuntan a un crecimiento anual del 2,0%, lo que supone una revisión de 4 décimas a la baja de la previsión realizada en nuestro anterior número. Esta revisión viene justificada, en parte, por el menor ritmo de crecimiento estimado, pero también como consecuencia de la revisión estadística. Para el año 2020, nuestra previsión de crecimiento anual del PIB es del 1,6%.
En cuanto al mercado laboral, el número de ocupados podría incrementarse un 2,3% en el año 2019, y un 1,7%, en 2020. Estos valores reflejan que el menor incremento de la actividad económica también se traduce en un menor ritmo de creación de empleo. En este sentido, la previsión para la tasa de desempleo también sufre una revisión de algunas décimas al alza. Nuestras estimaciones apuntan a que la misma podría rondar el 13,9% en el año actual (frente al 13,8% indicado en nuestro anterior informe), así como el 12,9% en el año 2020 (frente al 12,7% previsto anteriormente).